viernes, 6 de febrero de 2009

Utopía

Esta es una receta especial para un menú diario sin ingredientes, solo para personas, grupos, colectivos exclusivos que se decidan a aprenderla por lo que generalizar los resultados no sería recomendable... Una receta ideal sin un átomo de materia, algo así como un espíritu puro vagando dentro de las circunvoluciones cerebrales en medio de una tormenta de necesidades fuera de la conciencia, pero receta al fin no la vamos a encontrar ni en las más publicadas de Nitza Villapol ni en las que salen en las revistas recetudas que pasan la barrera de las aduanas y entran hasta las casas de vivienda para ser consumidas por lectoras novelosas ávidas de ver colores llamativos, trajes para modelos, bodas de alcurnia o anuncios para otros con eso que llaman dinero en el baúl.

Voy a poner un ejemplo sencillo: la conocida ensalada de espárragos. Esa receta necesita (si es para cuatro personas) un manojo de espárragos que pese 500 gramos, tres tomates grandes y rojos, dos huevos duros, cuatro pepinillos en vinagre, aceite de oliva, un ramillete de finas hierbas (perejil, cebollino, perifollo...), vinagre, sal y pimienta. Lleva un tiempo de preparación de 25 minutos. ¿Cómo se hace? Cueza los espárragos previamente pelados (pp) en agua salada hirviendo. Escurra bien. Lave y seque los tomates y corte uno de ellos en dos, otro en rodajas y otro en cuartos. Pique los huevos duros y lave y pique también las finas hierbas y los pepinillos. Prepare la vinagreta: en un cuenco ponga sal, pimienta, finas hierbas picadas, pepinillos y yema de huevo también picada. Añada dos cucharadas de vinagre por seis de aceite. Ponga las rodajas de tomates alrededor de la fuente y en el centro coloque el resto de los tomates y los espárragos troceados. No lo aliñe hasta el momento de pasar a la mesa... ¡Y a comer se ha dicho!

Sin embargo, en nuestro medio no existen los espárragos y, si los hay, no los usamos, ni los comemos o no los hemos visto nunca y cuando los vemos en una foto de revista decimos: ¿Y esto qué cosa es? ¡Parecen pichas de perro joven necesitadas de una pareja! ¿Pepinillos en vinagre?... ¿Pepinillos dijo Ud.? ¿Finas hierbas?... ¿Y qué cosa es el perifollo?... ¿Será acaso una cerca perimetral cubierta de follaje? ¿O quizá, tal vez, follar al peri como si fuera un perro detrás de aquel otro animalito en plena calle? ¿Cocer?... ¿Dice Ud. cueza?... ¿Eso se baila o se come? ¿Tomates cortados en cuartos? ¿En cuartos de alquiler? ¿La vinagreta? ¿De dónde sacaron eso de la vinagreta? ¿En seis de aceite?... ¿Todo el aceite, todo? ¿Un aceite de oliva quién lo compra en la shop? ¿Y esa fuente para la ensalada, de dónde salió? ¿Es de cristal, prestada, y si se rompe? ¿Aliñar, qué es aliñar? ¿Y a comer? ¿A comer picha de perro, qué falta de respeto es esa?... En fin, que no se puede, que no se debe preparar lo que no se tiene...

Pero en el caso de la receta de utopía no hay que tener en cuenta los ingredientes porque no hacen falta. Tal vez el único que se requiere, y no es un ingrediente material sino de otra índole, es una fuerza de voluntad descomunal que nos haga poseer la infinita virtud de la paciencia para pensar tan profunda y concienzudamente las cosas queriendo realizarlas y al mismo tiempo prepararnos a no tenerlas cuando no sea posible hacerlo, y continuar en el empeño una y otra vez hasta que un día lo logremos. Parece un trabalenguas sencillo y buena gente...

Una receta que no lo es y solo existe mentalmente en el fondo infinito ideal inmaterial y que no se puede dar para otros porque allá probablemente no existan las mismas condiciones ambientales, materiales, espirituales, ideales, modales, viales, platanales, fantasmales, bienes y males que tenemos aquí, en este archipiélago tipo caimán que nada en un mar bravío a veces, tranquilo otras, en el que se ejercitan apaciblemente los tiburones inofensivos de colores y por las noches las tímidas lechuzas simpáticas videntes nos arrullan mientras nos miran con sus miradas de asombro sin pestañas preguntándose eruditas si seguimos pensando en hacer aquello que siempre nos hemos propuesto o deseado.

Un cielo azul que nos cobija en el dipintodiblú, que alumbra las montañas surcadas por auras viajeras, una casita de una sola ventana con un caminito rodeado de flores y un árbol frondoso en el que anida un colibrí que liba una naranja, aquel enrejado suelo sobre el que ladra y corre una perrita de color carmelita y danza otra renegra como la noche oscura, y la pizarra mientras el maligno ciclón acaba con las siembras y vienen los hombres poderosos amados por las mujeres de voluminosas e intensas tetas a reconstruirlo todo en los días de calmas cantando el trágala del triunfo, del honor y de la gloria para volver a protegerse contra la embestida del cruel viento...

Un país pequeño, mayor que otros que se hunde centímetro a centímetro en millones de años y que lo que más admira es un sol que no sabe utilizar, un mar pacífico salado, un mar, un invierno breve y fantasmal como susurro, unas canciones para cantar y bailar, un trabajito para trabajar o para quedarse tranquilo sin hacerlo, carpinteros sin ser doctores y académicos que lavan su bicicleta forever para siempre, viajeros incultos cariñosos, caballeros sin etiqueta que hacen la reverencia en la cola de los jubilados, nosotros los enamorados mal alimentados pero constantes, los empecinados en hacer sin pensar pensando hacer como en los festivales latinoamericanos del nuevo cine, allá vamos siempre recomendando en las largas filas de cinéfilos tómese Ud. una pastilla de secnidazol para eliminar las amebas histolíticas y las giardias, un remedio de cañasanta para el estómago, un ajiaco de lechón asadocongríensaladadetomates para las pesadillas nocturnas y verá qué bien se siente.

Nosotros los musicales risueños utópicos ectópicos embarazados cariñosos casados divorciados hijos de esa ventura que nos dio la vida, ay mamá iné cómo está usté aquí loj blanco tomamoj café, cómo se prepara esa utopía nadie lo sabe, cómo la hemos hecho y conservado entre nuestros parietales nadie tampoco, cuándo la hemos servido en nuestra mesa manual de parados nunca se ha escrito, lo pasado se fue ahora mismo y lo futuro no ha llegado todavía por lo que dicen en las consultas espirituales que el presente vale que es lo único que vale y hay que vivirlo revivirlo, lo que te den, cógelo, y revísalo, una angustia nos toca cuando nos vamos y otra la misma cuando regresamos, los eternos simbatientes dientes de oro en colmillos sanos a los que nadie puede quitar lo bailao, seguiremos a pesar del otoño tejiendo la receta de la utopía magnífica epónica cíclica cíclope cítara aderezada con flores de marabú convertidas en leche, mientras viene soplando alguien con la taza en la mano, ese chofer tiene una jarana y una frase hechas para decirle a sus pasajeros que den un pasito al fondo finito y que se pongan a mirar a través del cristal trasero a los que se han quedado en las paradas esperando que venga vacía la de atrás y que no le echen tuercas en la caja del menudo.

Lo peor de todo será que no habrá quién escriba lo que nos está pasando con esta receta y si alguien lo hace nadie lo leerá porque no habrá tiempo para leer cuando la mismísima utopía a la criolla nos exija el cuento y algún mesero nos traiga la cuenta de los espárragos olivos al aceite espolvoreado con floripollo o perifuelle aderezados con rúcula y brócoli, nos la traiga en bandeja con servilleta para ocultar dentro la cuenta material que dice gracias por su visita camarero socito propinita además al diez por ciento, nos traiga esa cuenta utópica y también la del dinero en nuestro baúl volátil inexistente ideal un billetico con un fantasma verde
y grande peluca que ponemos ahora frente al sol para ver la sonrisa del fantasma de la ópera cómo se ríe y ya, y con esto seguir soñando que estamos en la diplomática mesa de Sir Tomás Moro pensando en cuándo será que le vuelvan a cortar la cabeza que descansa en el soporte que tiene encima de los hombros, cortada con aquella hacha filosa inglesa la misma que nos impulsa seguir escalando esta loma empujando la almendra enorme que nos lleva y que nos trae, que nos saca a pasear volando por encima de los baches y nos invita a comer y a dormir nuestras bineurónicas vidas utópicas de nuevo...

(Continuar leyendo...)

lunes, 2 de febrero de 2009

Diez mandamientos

Mucho se ha dicho y se ha escrito acerca de los valores que en épocas de crisis se pierden irremediablemente y en las épocas donde no las hay desaparecen como conejos en un acto de magia, se debilitan como enfermos de patologías incurables, no se encuentran ni en los centros espirituales...

Hay quienes lo justifican todo diciendo que esos principios nunca existieron, mientras algunos ni quieren hablar de eso y otros parece como que nunca los han tenido, ni siquiera saben lo que son. En un momento hablaremos acerca de ellos (de los valores morales) pero hoy, en medio de una globalización de la recesión tal como dicen analistas de izquierda y de derecha, la hambruna para millones de personas que se nos avecina según los especialistas, allí donde se teje el ciclo de dirección empresarial que los teóricos han denominado: planificación, organización, gestión y control (otros han añadido también comunicación...) sería bueno tener en cuenta los mandamientos que todo dirigente o dirigido debiera cumplir a la hora del recuento diario en y fuera de la jornada laboral. Se ha sugerido que tal comportamiento ético es el mejor remedio para paliar la crisis que no es solo financiera o inmobiliaria sino sistémica, energética, moral y ética... Como me lo contaron, aquí les va:

No usarás el celular asignado más de lo que permite la cuota mínima modesta pues el subsidio de ese aparatico debe destinarse para otros menesteres menos gastadores y ostentosos.

No dejarás que tu chofer deje de convertirse en tu mano derecha confiable y austera por dedicarse a la venta ilegal de la tarjeta de la gasolina porque con ello él se desviará de sus objetivos fundamentales y te arrastrará al pecado mortal irremediablemente.

No envidiarás el cuerpo y el alma de tu casada secretaria porque ella también es personal de tu confianza y más vale tenerla eficiente, discreta e intocable que convertirla con esa mirada libidinosa en objeto de placer y acoso sexual indetenible y mezquino. Recuerda siempre que tu propia esposa es a la vez secretaria de tu mejor amigo y...

No usarás en tu provecho la computadora y las bondades modernas que la misma brinda porque ese panel es un instrumento para tu trabajo y no para tu morbosidad, tu incoherente vicio de jugador de cartas o tus correos personales siempre de visita en Internet.

No reclamarás viajes al exterior ni al interior del país en aras de resolver problemas personales y/o familiares ni exigirás que te envíen por delante y por encima de aquellos que más se lo merecen sino que tomarás dicha labor como la más sacrificada y simple del mundo a la par que austera, lo que implica el cese radical del acarreo de regalos familiares y/o personales al regreso de cada uno de ellos.

No aspirarás a sembrarte en el cargo más del tiempo que el mismo requiere y en todo caso siempre pondrás el mérito por encima del salario que recibas y el modesto anónimo afán por el trabajo antes que la prebenda, el nepotismo o el sociolismo y en todo tiempo lucharás contra la compra de juristas venales (jueces, fiscales, abogados defensores, inspectores y otros funcionarios) exigiendo que apliquen la ley y la justicia en cada caso que atiendan.

No aspirarás a subir por la escala de poder sin merecerlo como vulgar arribista o/y oportunista pues "ese néctar no nos podrá nunca embriagar" como está escrito y cuando el momento lo requiera harás tu autocrítica pública diaria poniendo sobre la mesa la renuncia de tu cargo sin temores.

No exigirás vivienda ni ostentosa ni diferenciada del resto de la población que no ocupa cargo alguno si no tienes mérito probado y, si lo tuvieres, rechazarás cualquier fuero y privilegio tomando como premisa "el sagrado cumplimiento anónimo del deber" pagando tu alquiler como cualquier mortal sencillo y humilde.

No lucrarás en tu provecho ni en el de ninguna persona sea o no familiar, amigo, socio, colega, camarada tuyo ya que en el muladar del lucro un mirlo puro no se debe enfangar jamás y nada hay más poderoso en la actuación pública que la virtud.

No dejarás estudio por alcohol, deber por derecho, espíritu por vida material, honor por falsa gloria porque de la misma manera que al convocar al empeño utilizas la figura y el ejemplo mejor de la misma forma cuando traicionas el principio la propia masa que diriges te retirará la confianza y el prestigio.

Y una recomendación final: Llega primero al puesto de trabajo y márchate de él siendo el último en la fila, come de tu salario y de lo que aporte tu trabajo sin aceptar prebendas, regalos, insumos, finanzas o recursos porque si predicamos la monogamia en la vida de familia la peor ofensa que recibimos es la del dedo acusador de los incorruptibles y el mérito mayor es el de darlo todo con fidelidad de apóstol por una obra y un derrotero que los fundadores de la doctrina siempre han predicado y cumplido y, por ende, si de rectitud hablamos los primeros en el sacrificio somos nosotros mismos sabiendo siempre que "la miseria pasa, la deshonra no". Y no duermas tranquilo sino vidente, insomne y firme para que en el mismo sueño vayas matando canallas... y con tu pala de moral al hombro (palear no es paliar, claro) "paliar la crisis que se nos viene encima"... Y ya veremos cuando vuelvan a pasar los próximos cincuenta años si con la pala fuimos capaces de hacer una pirámide de tierra lo suficientemente grande para en el hueco enterrar la crisis o si la crisis no se dejó remediar con nuestro paliativo y fuimos nosotros los que nos enterramos en ese fétido lugar mirando desde su fondo increíble e infinito la belleza de la pirámide y el deslave sistemático y paulatino cuando llueve de su talud... Amén.

(Continuar leyendo...)

viernes, 30 de enero de 2009

La calesa de casa

Parece que somos una especie a la que le han inyectado en la sangre un germen raro capaz de hacer maravillas con las manos o de pensarlas que no es lo mismo pero es igual. Desde que nacemos nos proponemos metas, objetivos, propósitos, lo único que nos mata es la inacción, la abulia nos es repugnante y por mucho que digamos "qué bueno es no hacer nada y después descansar" lo tomamos a broma porque "nada fatiga tanto como el reposo", un reposo torpe que entumece y nos hace homúnculos incapaces de oler las rosas del jardín o dejarlo todo para mañana como sucede a veces. Pero un día nos levantamos con el ánimo y el don de revivir las cosas y se hacen, se cumplen los horarios, se saca el desecho inservible y se restaura...

Allí precisamente estaba empotrada en los muros de la casa la calesa de dos caballos, conducida por su maestre calesero con bombín cubriendo su cabeza negra y que llevaba la carga vírgen para mostrar a los presentes: tres señoritas que salían a pasear por las tardes de sol sin sombrillas, para ver los árboles crecer y los ramilletes de buganvilias colgando desde los muros de mallas, la tozuda guayaba que no se dejaba doblegar por el viento del sur, el césped verde que iba lentamente cubriendo aquel paraje donde crecían los flamboyanes enanos multicolores, las flores blancas de papayas paridas, las anaranjadas de los plátanos frutales que se mecían bajo la sombra de las uñas de antas poderosas, el oloroso orégano y las pequeñas flores que anidaban a la par de las malangas ornamentales, los lirios de estación y las diminutas clavellinas silvestres aferradas a las arecas carmelitas rebeldes que ocultaban las caracolas de patio, lagartijas inteligentes y veloces, zunzunes caprichosos y algún que otro murciélago voraz, rápido y hermoso que libaba en los rosales.

Y sin embargo nadie se había puesto a mirar la tal calesa porque estaba protegida por los árboles de enredaderas trepadoras, oculta tras la sombra del poderoso cocotero además y olvidada, preterida, somorgujada y que semejaba una jarcia muerta que es aquella que está fija y mantiene la arboladura. No era una volanta o quitrín sino una calesa de dos asientos y las señoritas estaban sentadas mirando el entorno sin sonreír parece, mientras a lo lejos como en una nube de utopía los caballeros las saludaban y se oía una música celeste anunciando la marcha de los potros domados, que sin arneses desafiaban el aire que les venía del norte, despeinaba sus crines y entorpecía su paso.

Más de treinta años estuvo allí la calesa y su tripulación luchando contra la invasión de las luciérnagas, el vuelo de los pájaros de presa, la defecación de las palomas, el ladrido de los perros callejeros, el hedor del muladar de la esquina, la lenta erosión de los criaderos de hormigas, la labor anónima de las babosas de tierra, la picada de las abejas locas, viendo cómo se edificaba la nueva casa de los vecinos de enfrente y el paso de las etapas de la construcción y vida del hombre nuevo en la zona, el cambio de las libretas de abastecimiento, la autorización de la divisa convertible, los precios en los mercados topados, el abre y cierre de los puestos de agricultura, el robo de las bodegas y carnicerías, la sacrificación ilegal de ganado mayor y menor, el comercio clandestino subterráneo, la democión de directores y su ubicación horizontal o tangencial en otros puestos similares, la otorgación de viviendas teniendo en cuenta méritos y necesidades, el bacheo ineficaz de las calles, la fumigación contra mosquitos y otros vectores, las reuniones innecesarias, la vagancia, el miedo a los ladrones, los policías corruptos, las secretarias ineficientes y cientos de cosas más que ponían en el primer plano aquellas dos fases conocidas para la edificación del conglomerado social: las dificultades del desarrollo y el desarrollo de las dificultades.

Estaba oculta la calesa allí debajo de la sombra de los mangos viendo nacer y morir generaciones las primeras de combatientes y las más nuevas de simbatientes, altiva sin amorrarse, envuelta en su tela bombasí, saludable como caprifoliáceas de primavera, descimbrada por el calesero, colgada en su escarpia y rodeada de marmolina blanca para ocultarla más a la vista de todos, frágil pero fuerte como guañil americano, hermosa en su negro color, ignorada pero amada por alguien como jade, kamichí o culto de latría, como macsura que ha sido ahora encontrada y expuesta al público luego de tenaz trabajo de pulimento y pintura, una muestra de que para algo serviría y no sólo para mostrar su figura lineal y ágil sino también para alertar al que pasara, al transeúnte, al vendedor, al periodista, al familiar, al de correos con la carta o el telegrama urgente, aquel número de calle visible ahora como testamento público notarial, ortotrópica y a la vez poseedora de una especie de parhelia en su rejilla, deslumbrante al fin, sacada de las penumbras como nacida en la villa de Santoña, indicando allí en su cifra tricentenaria la modesta teofonía que motivaba decir: "A partir de hoy estaré a su disposición ad gloriam...".

Esto es lo que hemos hecho: rescatar y restaurar el adorno de la entrada principal de la mansión y el número de la calle que le sirve de soporte y ya se ve y se muestra sin las robustas palmeras de la entrada, feliz y hermoso, como uncia, vado, wapití liberado, sinfonía tocada por un maestro en su xilófono, como yapa de regalo dada por una Diosa a un zíngaro. Una labor sencilla y humilde con el único instrumento que acepta una obra de arte de orfebrería de este tipo: el afán. Una brocha, un cuchillo de raspar y un centímetro de pintura es lo mejor. Hay que decir que a cada raspadura salía de la nada una figura mítica, sí.

(Continuar leyendo...)

jueves, 22 de enero de 2009

El carro

En ciertas partes del planeta tener uno es como un símbolo de poder (el carro, la casa, el dinero), pero en otros lugares se dice que no es un lujo sino una necesidad. Es también conocido que en ocasiones se piensa más en el modelo que en el color, pero comprar un coche siempre entra por los ojos, a nadie se le ocurriría comprar uno de color mostaza desteñida. De todas formas, cualquiera que sea la denominación que le demos un carro, es según Ford "un sistema en el cual la parte más importante no se ha fabricado todavía" o Iacocca que decía que "el elemento insustituible en un coche es siempre el dueño". De la misma manera que conocemos a la persona por los zapatos que trae puestos, la podemos adivinar también por el carro que usa, así que la gente que va dentro depende del andamiaje que han fabricado.

Lo mejor en todo caso es sentir la fuerza irresistible del volante, la magia de la pizarra, la suavidad del rodamiento, la ingeniosidad de la música que le instalemos, el tictac del reloj que posee o la capacidad interior que permite. Cuando el feliz propietario hace el contrato de adquisición (a crédito o al contado) no piensa mucho en el deterioro futuro pasados los diez primeros años, ni mucho menos en el garaje donde lo va a poner de noche a dormir, más bien lo que le interesa es probar ese caballo, aprender a domarlo y mostrarse sonriente cuando lo vean dar la primera vuelta a la manzana.

Trabajar durante muchas jornadas, mirar cómo corren por las calles los carros de otros (o los otros en sus carros), conformarse con el metro o el autobús cuando no se tiene el timón en las manos o sencillamente suspirar por las noches de vigilia mientras se dibuja en la mente la imagen brillosa del automóvil deseado, es algo que ni los científicos han analizado todavía. Pero lo más importante es lo siguiente: nadie piensa en ahorrar para la tarjeta del combustible cuando tiene uno.

El carro hay que estudiarlo a conciencia, analizarlo de tal manera que aparezca siempre como dominado por el dueño, domado y obligado a responder por el propietario y no a la inversa como sucede a veces a ciertas personas que son encabritadamente usados por el auto. Pudiéramos decir que son auto-flagelados y en no pocas ocasiones existen personas que tratan al coche como iguales... si le falla el carburador o el inyector le dicen al mecánico que lo atiende: "A veces él me hace como que quiere arrancar pero se niega, como que le duele alguna pieza o algo le falta". Y no pocas veces los mecánicos piensan que están en presencia de un animalito o de otra persona necesitada de un chequeo médico, un electrocardiograma o probablemente pasarlo por el somatón para saber lo que tiene. De la misma manera que la medicina veterinaria es la más difícil de las ciencias médicas porque el paciente no habla sino su dueño, la mecánica automotriz se comporta de manera similar: los carros sufren la patología que los dueños son incapaces de descubrir.

Para un chofer no hay placer más grande que sentir cómo el auto se desplaza abriéndose paso por entre la madeja de otros similares, rompiendo el aire que trata de detenerlo de frente y demostrando la potencia de su motor. Y sin embargo en ese instante nadie piensa en las leyes de la mecánica clásica descubiertas por Newton ni en las de la cuántica descubiertas por Planck. Nadie se pone a pensar en el movimiento rectilíneo uniforme o en la función del odómetro... el placer de la movida no tiene comparación.

Cuando uno va en un carro nuevo las chicas le piden un aventón en cualquier esquina pero cuando uno se traslada a pie, ni lo miran. Y claro que la mejor marca es "Nueva" como esos cochecitos deportivos que han sacado como muestrario para dos personas que han decidido volar bajito un fin de semana a desafiar la fuerza poderosa de las olas cuando rompen sobre el arrecife de la costa. Un auto probablemente rojo, sin capota, pulido y ronroneante, el mejor para una pareja de enamorados. Pero cuando se tienen dos hijos lo primero que sale a relucir es aquello relacionado con los asientos para menores. Ellos no se ponen a mirar mucho si hay o no que ponerse el cinturón de seguridad, pero de lo que sí estamos seguros es de que disfrutan esas vueltas como si fueran los nuevos cosmonautas. Hasta que un día crecen y le discuten el asiento al chofer...

Por donde quiera que se le mire, adquirido después de un trabajo fatigoso durante años o conquistado también a puro esfuerzo meritorio, tener un auto propio es una especie de ubicación laboral diferente en el status social asumido. Las ventas de coches aparecieron siempre precedidas de un terremoto comercializador en el que el comprador ("Usted...") afirmativamente ("Sí...") hacía gala ("puede...") de capacidad adquisitiva ("tener...") una marca preferida ("un Buick..."). De tal suerte, hoy, con la adquisición de ese transporte sistémico, nos igualamos no solo a cualquier dinastía de reyes o sultanes sino de taxistas, funcionarios gubernamentales, probadores de taller, corredores profesionales, gente de mundo, policías e incluso ladrones de bancos al por mayor. Al tener la posibilidad real de conducir y frenar en el primer semáforo uno puede pensar que es cualquier cosa, hasta ese músico, poeta y loco de quien cualquiera habla un poco.

No obstante el mejor chofer siempre es una dama y si es elegante, mejor. Nada como ver bajar de un auto nuevo a una de esas mujeres ejecutivas de pelo suelto encaracolado hablando por su celular mientras lleva el maletín con la agenda del día. Ese es el único momento en que no nos fijamos en el auto que ha parqueado. No pocas declaraciones de matrimonio o piropos serios se han hecho a ese tipo de dueña y no a ese tipo de carro. Y en todos los casos el señalamiento no se hace al artefacto sino a la señorita. Si el coche pasa en estos casos a un segundo plano la mujer se ve reivindicada en su lugar de honor. Por desgracia estos casos no abundan mayoritariamente. Son más las expresiones de asombro ante el cruce de un auto de lujo que ante el bamboleo de una mujer inteligente y hermosa.

Cuando nos dijeron la noticia del auto comprado en esa casa de virtud que es la de la familia, la antigua angustia de la carencia desapareció de repente y en su lugar apareció una nueva: la del síndrome de tenerlo. Si el almendrón que estamos empujando cuando se rompe o lo están reparando nos deja con fiebre y dolor de cabeza, ¿qué sucedería si el carro marca Nueva desapareciera de la vista por la tozuda labor de los ladrones?... No sabríamos qué nos faltaría además del coche. ¿Y qué dirán los muchachos ahora que se compró?... Cuando se acostumbren a montarse en él no van a querer bajarse de los asientos. Pero que no se les ocurra subir al perro en el delantero sin que hayan otorgado la propiedad. Eso sí que no... al perro se le quiere pero siempre es más importante el asiento que cualquier ser vivo. Eso lo dijo el Rey Luis XV cuando le trajeron por primera vez un juego de sala para poner en uno de sus castillos: "Es una maravilla el tapiz de los asientos y una lástima sentar el trasero en uno de ellos". Le tomaron la frase tan al dedillo que los juegos de ese estilo solo se ven ahora en los museos... ¡Dime tú!

(Continuar leyendo...)

domingo, 18 de enero de 2009

Tres gracias almendradas

(Aquí va el agradecimiento de mi viejo por las felicitaciones que recibió por el día de su cumpleaños. Fíjense que a veces ni sabe, por los seudónimos, quién es hombre o mujer, jijijiji)

Tengo que hacer un mensajito para los amigos del blog que me mandaron felicidades y se lo pasas. Ahí les va:

Felicito a Diliviru y le recomiendo que le ponga el dedo al del para cualquier virus que lo amenace... Para Rosa que la quiero tanto como a las que tengo en el jardín y cuando nos veamos algún día yo la voy a saludar con un cafecito en la mano... A Teresa Dovalpage que me guarde una página de las que tiene en el apellido para escribirle algo especial, digamos cómo hacer un buen arroz en la olla o un gran tamal en la calderita... A Neysa G que la estimo más que ayer y menos que mañana y que fue tan sonado sus felicidades que se oyeron clarito aquí mismo en la esquina de la casa... Para Lola que yo también lola-mento, no poderte abrazar y cantar aquello que dice así: "Todos los niños del mundo vamos una rueda a hacer"... Para Salva el de Colonia que me guarde una de esas colonitas de afeitar que son las que me salvan la vida, que me mande canciones en italiano la próxima vez y así poder dominar mejor ese idioma y si vamos juntos a Roma que le mande saludos al Papa de parte mía... A Gaviotazalas que estuve pensando en esa ave cuando fui a un hotel Gaviota y me senté en su sala de estar y allí estuve pensando qué decir y qué escribir y se me ocurrió hacer algo sobre los almendrones... A Eufrates del Valle que también le agradezco desde este promontorio mirando siempre el vallecito como si estuviera en la loma del Purio y allá a lo lejos se ve una franja azul marino que debe ser la de la ensenada de Granadillo donde la patana se llena de sacos de azúcar y se va por el ancho mar a conocer amigos de aquí y de allá... Para Miguel Caballero un saludo sin sombrero pues lo tengo en la mano, súbase Ud. señora y Ud. también Caballero en esta volanta que ustedes empujan y yo escribiendo mientras me llevan de sueño en sueño despierto, despierto... A Ciborg30 le digo que cicatrices tengo muchas pues me afeito la cara todos los días pero se me está acabando la espuma de la buena aunque tengo el sol bueno y el mar de espumas que no es lo mismo pero es igual... Al camarada E-migrad que me desea paz interior le digo que también necesitamos eso en el exterior, un cuerpo que tenga solo lo de adentro no tiene sus relaciones exteriores en buen estado porque como dijo Maquiavelo "lo de adentro sin lo de afuera es como divide y vencerás"... Para Lulita que sus palabritas me sacaron una lagrimita pero agarré un pañuelito y me limpié esa cosita, oh Lulita la hija más chirriquitica de Lula que es mi socio y me mandó un regalito pequeñito como Brasil que tiene 190 millones de habitantes y ocho millones de kms. cuadrados como algunos funcionarios... Y para Betty aquello de siempre: por más lejos que estemos yo la veo cerca como los plátanos de la mata del jardín. Ese tipo de amores no se olvidan, joder... Y para todos aquellos que escribieron mil gracias como Elízabeth de Gracias, como Tres Gracias de Coppelia la única heladería que tiene nombre de ballet y que no hace dieta sino colas y nosotros en casa comiendo ensaladas mixtas ahora que se ha actualizado la canasta de los vegetales de ciclo corto después de los ciclones... Y a los que no escribieron pero lo pensaron les digo desde esta lomita en que me han puesto a pitchear: Cuesta arriba seguimos empujando el almendrón así que lean esa crónica que está requetebuena porque la hice yo mismo y hoy temprano me dije ante el espejo: "Mimismo, hay que escribirle a los que te dejaron mensajitos de felicidad etcétera, incluso, in situ, up supra, ok, vamos empujen cógelo ahora y saca el pie para que arranque de nuevo"...

(Continuar leyendo...)

lunes, 12 de enero de 2009

Empujando el almendrón...

Me he demorado en redactar unas líneas sobre mi queridísimo almendrón por una razón obvia: no arrancaba. Teniendo en cuenta que todo coche (auto, carro, móvil, diligencia, piragua, hierro, caballo, bicho, etcétera incluso ipso facto...) es un sistema, he llegado a la conclusión sencilla de que toda parte o accesorio del que está formado es no solo útil sino imprescindible.

Digamos por ejemplo el chiclé de baja, si está tupido con una minúscula hebra de hilo ya no arranca cuando lo necesitamos. Otro ejemplo es el de la válvula del aire de uno de los neumáticos: si se sale por el "gusanito" se desinfla la cámara y ya el aparato no camina... no hablemos de la batería que se supone compuesta por un dispositivo más-menos digamos y que si no tiene el nivel de ácido requerido ya el animal se encangreja.

Así sucede con el nivel del agua en el radiador, el alternador, un relay para el claxon, las luces de los faros delanteros, el sistema de embrague o frenaje, aquello que los rusos llamaron el ralentí y que no pudimos saber con exactitud de qué se trataba, o el aceite o un filtro, un minúsculo filtro que lleva en la entrada de gasolina al carburador y que impide la tupición de la bandeja, o más específicamente la llamada peonía del nivel de entrada de dicha bandeja hecha aguja percutora o aguila del goteo del combustible a la recámara de combustión... Sin embargo los detalles nos pueden ocultar el verdadero quid pro quo del asunto que estamos tratando. Hay más que una montaña de piezas para explicar filosóficamente qué es un almendrón.

El susodicho nombre le ha sido puesto no precisamente por ser este carruaje ese árbol rosáceo de flores blancas o rosadas cuyo fruto es la almendra que a su vez proviene del almendro que es originario de Asia y que se introdujo en Europa más o menos en el siglo XVI. ¡De eso nada! Este de que hablamos lo trajeron en ferry nada menos que desde USA y se quedó aquí cuando aquellos dueños se fueron y los que se quedaron lo conservaron como tesoro futurista.

Un almendrón es algo incomprensible para los visitantes foráneos que se quedan asombrados viendo cómo todavía los viejos carros se utilizan en las bodas y las fiestas de quince. Los hay originales con todas sus piezas rebuscadas y reparadas de cientos de almendrones en desuso similares o mandadas a traer de rastros de autos viejos que todavía sirven de piezas de repuesto, pero nada como mi queridísimo almendrón que es el único unicornio que no se me ha perdido y que mantiene el reto de una buena salud humana: con el empuje y empuje el organismo, esqueleto y osamenta que poseemos se mantiene en entrenamiento diario.

Lo más que uno admira de un almendrón que ha durado más de medio siglo y sigue caminando es su insistencia en no dejarse vencer por las dificultades, las crisis, los baches del pavimento o el pesimismo de los demás. Pueden subir o bajar los precios del combustible, de las piezas, de los aceites y lubricantes, del forro de los asientos, de la pintura o del acetileno pero lo que nunca ha bajado de categoría es el propio concepto de almendrón. Podemos decir que un almendrón que camine todavía es la muestra más palpable de que sí se puede y que un coche mejor es posible si le reparamos sus partes y accesorios disponibles.

Nadie más eufóricamente contento que un dueño de almendrón original chapisteado y pintado con los colores de fábrica que lleve cauchos (gomas, ruedas) pintadas de blanco y mantenga sus niquelados brillosos y relucientes. A carro limpio dentadura de oro... Pero lo que más se admira del almendrón no es su exterior cuidado y lustrado sino su pizarra interna. Si tiene todos los focos pequeños funcionando, si marcan sus relojes entonces podemos cantar la victoria total porque el dueño feliz lo que más muestra es ese corazón interno que ha permanecido como pieza museable por más de sesenta años... Vanagloriarse de tener un Ford del 40 es algo único que eleva la pertenencia, el sentido de la vida o el prurito interno del ser humano.

Un almendrón es también el museo ambulante de este zoológico que nuestros amigos vienen a visitar cuando se les ocurre venir a vernos. Es imposible no preguntar por el carro más numeroso y promiscuo que vive caminando por las calles de nuestra ciudad. En cualquier lugar del mundo esos autos yacen enterrados en cementerios de óxido o convertidos en chatarra derretida que se usa en el laminado de ciertas piezas. No causa asombro saber que las llaves de tal o cual cerradura han sido hechas a partir del acero logrado con la hervidura de piezas de almendrones fallecidos. Pero aquí ostentamos un récord muy difícil de igualar: ningún almendrón ha sido enviado a los hornos de fundición. Por el contrario, han luchado por permanecer y añejarse en el placer más vulgar que se conoce: servir para que la gente se les monte encima. Cuando se quiere ir a la playa con toda la familia y los vecinos incluso, in situ, ambos dos, entonces se requiere la prestación de ese servicio exclusivo que ofrece el almendrón. Algunas agencias de autos viejos tienen un lema visible: rentar una fantasía. ¡Dime tú!

No hay cuadra que no posea un almendrón, claro vamos a ver. Cuando alguien pregunta por Heliodoro, digamos, la gente responde con una pregunta no tanto ingenua como suspicaz: "¿Cuál Helio, el del almendrón?". Y acto seguido indica en qué numero de casa vive el tal o más cual. El almen es por eso un punto de referencia como la meta que es también a decir de Mario Kuchilán un punto de partida. De tal suerte el cacharro se ha convertido en un paradigma, una brújula, un status quo, un paralelepípedo, algo rebúlico, ósico, brámino y puruloxícoceo, del cual no nos podemos cohibir ni desconocer.

El almendrón es una prueba irrefutable de que lo viejo no pasa, de que la farándula carrícola tiene necesariamente que posar con ese auto viejo restaurado, rescatado, reformado o cacharreado pero vivo. El Caballero de París ambulante y móvil no ha podido ser borrado de la lista de útiles y enviado a la de inservibles. Téngase en cuenta que es el objeto más visto, más comentado, más nombrado, más usado y más criticado de todos los que existen en nuestros alrededores. Piénsese que sin su presencia la propia ciudad no tendría sentido pues, junto a esos vetustos edificios, ese malecón concomitante y consuetudinario, ese Morro y esa Cabaña, ese Cristo Redentor en la loma de Casablanca, esas lanchitas que navegan ida y vuelta, esas iglesias y esos collares entre otras muchas cosas que nos caracterizan música aparte, el almendrón se ha convertido, quiéranlo o no, en una pieza de ajedrez insustituible en este ajiaco que Dios nos permitió hacer para destacarnos de los demás pueblos del mundo.

Podremos someterlo a la crítica roedora de los ratones, condenarlo de por vida al deshonor de haber encabezado la tarea de herir el ornato público o someterlo a la trituradora labor del chapista o del mecánico, pero de lo que no cabe duda es de que él ha sido capaz, con su intransigencia y negativa a dejarse enterrar, uno de nuestros símbolos de resistencia más inequívoca y lo queremos aunque tengamos que empujar, ese deseo de seguir adelante cuesta abajo o cuesta arriba que es como mejor se desarrollan las pantorrillas, los antebrazos y el cerebro puliendo la gotica de sudor que es el mejor premio al esfuerzo cotidiano, lo queremos ya como un ser viviente de la familia, tanto como a los perros, las plantas sembradas en el jardín, el blog del mismo nombre que nunca he visto o las mismas personas que nos rodean, porque sabemos que cuando muramos el almendrón nos llevará en ese último viaje hasta el tiempo eterno en menos espacio y traerá a la gente viva hasta la mismísima puerta de la casa, le apagarán el motor, por supuesto, y luego tendrán que empujarlo de nuevo en pago a tan gallarda osadía de vivir. Y si quieren constatar lo que decimos, vengan a vernos y móntense en uno de estos ataúdes rumbeantes para que vean si tengo o no razón.

Leonardo da Vinci, aquel gigante del Renacimiento que era un grande genio de todo lo que hacía además de pintor, dijo una vez, mientras daba pinceladas finales a la Gioconda famosa, probando uno de aquellos frutos provenientes de Asia (perdonen los amigos lectores mi italiano, tal vez el hermano Salva desde Colonia pueda corregir mis errores...): "Il almendrone será la nao del futuro per atravesare el mare aperto, la provenza italiana, el sole mío, el espaguetti a la bolognesa e la pizza napolitana. Una nova revolutione dil gusto e de la relacione humana il comercio e la comunicacione". Y el maestro tenía razón, como siempre, y dicho esto cerró los ojos y se puso a pensar en ese raro invento del motor de combustión interna... ¡¿Qué les parece?!

(Continuar leyendo...)

jueves, 8 de enero de 2009

Minirespuesta como adelanto

Mimi, luego te escribo más pero antes de terminar me felicitas de rebote a los amigos del blog que me mandaron palabras tan lindas que las he leído como 10 veces seguidas y les prometo que escribiré algo al respecto... qué bueno tener correos así con sopa de letras lindísimas... Besitos.

(Continuar leyendo...)

miércoles, 7 de enero de 2009

Uno que se fue y otro que viene...

Estaban esperando a que uno saliera para que el otro entrara, que uno se bajara para que el otro subiera, que uno se despidiera para que el otro nos hiciera la visita, que uno dijera adiós y el otro buenos días y sin embargo era el mismo tiempo con el mismo espacio y movimiento, la única materia eterna e infinita transformándose ella misma y dando a luz la conciencia como su fruto más preciado y el trabajo como su realización más concreta...

Porque si vamos a tener en cuenta la sucesión de los días y las noches, ese peregrinar de trompo que esta redondez en que habitamos nos regala, y ese baile alrededor de la bombilla de helio a la que llamamos sol que nos hace cambiar los años consecutivos, no hay manera que podamos contarlos ni apariciones u ocasos sino un vaivén natural en el cual navegamos, un pairo en el que nuestro corcho se hunde y sale a flote, una música suave o bravía que nace como antídoto mejor contra la picadura de las víboras de cascabel que nos acechan, el pugilato eterno entre el amor y el odio que nos protege de la muerte con la prueba inequívoca de la vida generacional algo que nadie ni nada puede detener ahora ni nunca...

Parece que por estos lares la gente comienza a reunirse para hablar de integración, lo que no hacía hace cincuenta años, los mismos que hace y mucho más en que la guerra comenzó para no acabar todavía tratando inutilmente de enterrar la vida, un tiempo infinito en que los imperios blancos le abrieron las puertas a los mestizos, en que las crisis estallaron y las medidas matemáticas y físicas se redujeron hasta dimensiones de quantos fantasmales, los leopardos y las ranas comenzaron a extinguirse, se amaron los monos salvajes y los pingüinos siguieron arrastrando su monogamia tradicional, los flamencos detuvieron su vuelo en los humedales y hasta los anélidos se escondieron todavía más profundo para protegerse de las radiaciones y la pesca furtiva...

Las religiones siguieron perfeccionando sus oraciones cambiando los lugares de peregrinación y descubriendo que todas se parecen o son las mismas fantasías creadas por los dioses que nacieron en las circunvoluciones cerebrales o se escondieron en las botellas de arcanos o en los baptisterios mágicos que son algo así como calmiles o disertos que a su vez significan algo bendito como espumuyes, fajardos, gémulas, henales o isipoes y se quedaron allí para alumbrarnos y hacernos juvias poderosas, kebires, lopas geniales, mansurrones viriles, nibelungos radiantes olefínicos, picuros quiragras o simplemente réspides, sobordos, trisagios, ululatos veringos, wapitíes, xilotitas, yurumíes o, más precisamente, zaguas...

El triunfo del brindis sobre el duelo, del valor sobre la pereza, de la paz sobre la incertidumbre, estábamos esperando que pasara la noche para volverla a ver y padecer del dolor cervical de mirar las estrellas, de ver cómo se acerca el viaje al poderoso astro y cómo crece la hierba para después cortarla sintiendo el placer del trabajo cuando se hace gota de sudor en la frente, ya llega el nuevo tiempo en que los ojos captan la belleza y se esconde pero no hemos podido todavía saber con fecha fija cuándo es que volveremos a nacer o a morir, cuándo nos volveremos a ver para despedirnos, cuánto crecerán los que han nacido de nuestra sangre y la de otros, qué nuevos descubrimientos habrá que merecerán ser generalizados o premiados, en qué parará tal o cual historia, cómo nos recordaremos y si habrá lugar para los que vengan a visitarnos, qué viaje haremos y hacia dónde, qué olor a rosas nacidas nos rodeará o a tierra húmeda tendremos para asirnos cada hora o nanosegundo de la vida queriendo que las cenizas no desaparezcan...

Probablemente lo que ocurra sea parecido a una montaña en cuya cima se oiga siempre un ajetreo ruidoso, un grande forcejeo para hacer algo en cualquier momento, una necesidad espontánea de ir a ver a alguien, invocar un espíritu escribiendo un diario, buscar la orientación a pesar del otoño, seguir un rastro que nadie nos ha mostrado, oler instintivamente alguna corteza de árbol y decir lo mismo a otra persona lo mismo que se dijo en tal o cual situación y que el otro no hizo caso, lanzar un mensaje dentro de una botella al mar y recogerlo hecho volutas de humo que se elevan desde parajes lejanos y responder cuando alguien nos llame por el nombre que nos pusieron cuando nacimos y caminar respirando mientras los años nos pasen por encima y algún día no podamos ni dar de comer a los patos ni ensartar una aguja de coser...

Una muerte benigna que dé paso a la vida, que se enrede en las raíces de las flores de los jardines y salga hecha lirio o rosa para que las abejas liben y fertilicen los papayales, crezcan los flamboyanes multicolores o copulen de nuevo las lagartijas en medio de una potente y rítmica conga oriental que marche rezando aquel verso conciso: "En el patio de mi casa hay una piedra bendita donde se bañan las viejas y se vuelven señoritas". En este más acá somos muchos más que en el más allá, porque aquí no están todos los que son ni son todos los que están, allá los que se fueron a morirvivir no imaginan vivos y aquí los vivos estamos constantemente imaginando muertos, unos muertos poderosos que nunca han existido que danzan como lobos indios con miedo a los carapálidas y se pintan de escorpiones la piel para hacer el amor a hembras multicolores de todos los continentes y todos los idiomas...

Ese es el cumpleaños un cumpledías un cumplenoches un sagrado segundo que ya no volverá sino dentro de un año normal o bisiesto dentro de un mes dentro de un lustro en un milenio, hoy sin el cake encima de la mesa con las velitas dentro, unas velitas encendidas que se dejen soplar y el ojomeneado allí rodeado de los nietos y los hijos ausentes, un cumple en el que se cante la canción más cantada de todas esperando el milenio en que ya nadie lo recuerde porque terminarán las celebraciones especiales, se habrán acabado los géneros y sexos, los estados y naciones, se perderá una nave en el eterno e infinito espacio galaxial y retornaremos envueltos en polvo cósmico como si nada hubiera sucedido, convertidos en insectos para fertilizar cientos de miles de cuerpos estelares que tengan condiciones para la vida misma y allí reir de todo lo ocurrido, hacer cabriolas o magia, la única ciencia útil cuando se tiene menos de cien años de vida y nos llevan al circo a ver volar los elefantes...

(Continuar leyendo...)

martes, 6 de enero de 2009

Fotos

A finales de año sacamos las fotos de la caja de zapatos vacía donde las metimos hace mucho. Ellas son la prueba jurídica irrefutable de que el tiempo ha pasado, de que no somos los mismos cuando decimos que lo somos, del deterioro del color, de la muestra de una reacción química y de una cámara que nadie sabe qué marca poseía. Las fotos de la familia, de los amigos, del pasaporte, de aquel carné de identidad, del pase laboral, la foto del picnic, de la boda, del paseo, del cumpleaños, de los quince, del bebé, de la reunión, del lugar, del jardín, unas fotos que atraparon los ojos abiertos, la boca diciendo queso, carne, habichuela, una foto agrícola muda seria agropecuaria campestre campechana campesina campoalegre... pero la más linda foto es la que no se ha tirado todavía y le siguen en turno la de los nietos, la de los hijos que hoy son sus padres y una especial, la fotocopia de colores, el fotograma, la fotosíntesis, aquella que nos sorprende cuando vemos el fruto de la papaya colgando de la flor copulada por la abeja, la gran foto de la familia alrededor del cake y, por supuesto, la fotoflash que me mira desde la pantalla de la compu o desde el mismo papel brilloso y que me dice: "yo fui lo que tú eres, tú serás lo que yo soy".

Estamos a fin de año rodeados de turistas zoológicos que vienen a visitarnos para saber cómo estamos detrás de estas rejas, cómo comemos dormimos hablamos saltamos vivimos morimos cagamos nos movemos pernoctamos andamos subimos bajamos contamos pensamos miramos retratamos y somos retratados cuestionados invitados despertados interrogados besados saludados queridos amados cagados limpiados, turistas hermosos los que un día llegaron nos miraron siguieron se fueron y no volvieron, a ver monito ¿cómo me explica usted que haya aquí cuatro monedas vamos a ver?... Pues fácil Mr. Turista Belga Ecuatoriano Mexicano Español Alemán, el lío es fácil porque somos políglotas y como hacedores curadores expositores somos además artistas de la plástica poliméricos y así compramos cebollas en pesos cubanos, aceite de soya en pesos cubanos convertibles divisas, tabacos bien torcidos matanceros varaderísticos en euros y pasajes visas compras de viajes en dóllars bill in god we trust... ¿OK?... ¿Y cómo me explica Ud. compañero oso que come pan, eso de la libreta de abastecimientos vamos a ver?... Pues fácil Mr. X, se lo explico a Ud. como se explica por sí solo un capítulo televisivo de los Expedientes X diciendo esto: es para lograr cierta homogeneidad dentro de lo diversiforme y nutrimental al propio tiempo que organicidad rítmica vocal en obertura No. 1 que comienza como toda ópera prima con la introducción versátil y vociférica "Quién es el último" y nos ponemos uno detrás del otro como en esta foto que Ud. ve aquí en que esta manada de osos y osas, oseznos y oseznas, Osetia y Ostravas, Knuts y Knutas están haciendo la cola para el picadillo de res que viene todos los fines de año, un picadillo argentino brasileño pellejudo y rico en proteínas que viene masivo y sin pesar y que se coloca suavemente dentro de la jabita de nylon transparente a media libra por persona y que no tiene en cuenta aquella marcada diferencia para los vegetarianos, los ulcerosos, diabéticos o acabados de nacer que solo toman leche materna ante todo o Nam No. 1 que se prepara con agua hervida caliente cremosa cremallera camello conservadoramente...

Y me puede decir camarada ¿qué significa esta foto de personas desnudas en plena playa abierta que sostienen en sus manos esas botellas color ámbar sin etiqueta vamos a ver?... Son niños y niñas monsieur madame mrs. frau y como están en la arena que impide la subida del mar hacia la tierra muestran como trofeos las botellas vacías de cerveza recolectadas junto a diferentes basuras ambientales en un trabajo voluntario para sanear el medio ambiente y poder decir que respiramos más puramente y putamente sin alcohol tomando sol con yodo para la hipotermia costera el cuidado del arrecife coralino, la belleza del azul dipinto diblú del mare nostro de cada día en el gotas kaen del litoral maleconero... ¡Ah, nuestro eterno verano!

Y Ud. ¿qué piensa, a ver, de esta otra foto en la que no hay nadie conocido, una foto multitud en esta gran concentración y marcha dígame usted de gente obligada a estar allí de pie con los brazos en alto siempre aplaudiendo, qué me puede decir?... No son personas sino curieles, son aves o peces multiplicados, esos que no tienen pestañas para dormir dentro sino que están siempre despiertos mirando desde su oscuridad submarina los globitos de su aire comprimido cómo suben a la superficie, los mismos ojos con los cuales identifica la carnada y que se esconden como morenas dentelludas dentro de las cuevas del fondo, como toninas y guasas enormes que no se pueden pescar por nadie, nosotros los que nos mostramos en el acuarium público para que nos tiren fotos los turistas como usted signore, baronesa, abriendo la boca para morder sus carnadas de lascas de queso, de aceitunas, sus engoes de alcohol y de tapas perfumadas, entre ud. silvuplé jaguaryú baibai dosvidania sayonara taluego orrevuá danqueshén y nosotros aquí con estas sandalias tipo Jesucristo con nuestra única túnica y sin dinero en el bolsillo solos en multitud alrededor del Caballero de París dando en oferta nuestro Sagrado Corazón en nuestra iglesia de Nuestra Señora, cerca de la tumba del soldado desconocido, ¿tasclaro manito, tasclaro?...

Y esta otra fila frente a la estatua de un libertador ¿cómo me explica ud. que no signifique un intento para derrocar al gobierno y qué me dice si ahora mismo se hicieran unas elecciones qué dirían en esa fila, vamos a ver?... Pues mire Mr. Tur de coche chapa roja no se trata de una estatua lo que Ud. ve en la foto sino de un campesino vestido de guayabera con un enorme puro en la boca y un sombrero de guano y el único intento que tiene es de venderle a Ud. fabricado por sus propias manos en la pura ciudad un puro original que cuesta 20 cuc la caja con un cuarto de cien dentro y sellos originales que se mantiene prendido en la misma medida en que duerme sobre el cenicero puesto y si hay que votar votaremos volaremos vamos voltaje volvo peugeot lada y le damos también café turquino serrano cubitas ron con hielo y hasta limón con yerbabuena para los mojitos, ¿me copia Mrs. Zetayón?, esta imagen está frente al capitolio de usa que lo trajeron en ferry y lo pusieron aquí mismo en la calle Prado como una muestra del poderío de nuestra sociedad civil ong y artesanos por la libre, ¿quiere que le venda el Capi o el Malecón?, se lo vendo a Ud. así nomás... ¿Anjá?... ¿Olráireserved?... ¿Dáyesgüíyá?

Pasó el día y la tarde, vino la noche y los turistas alimentados con cámara chic nos tiraron esta foto muda, nosotros comiendo carne asada en la bodeguita del medio de la calle empedrada con un mojito acuoso hielo puro y los baros en el bolsillo que me da el barman mi socio y me dice "pláncha y sale mi foto cucú" y el negro se ríe dentro del lente que guarda el obsturador, un mecanismo digital que no sabremos nunca hacia qué caja de zapatos vacía del disco duro de una computer irá esta imagen que se queda per sécula seculorum se secó el culorum con una servilleta el Mr. Turist, oh estas fotos a todo color ella no sale, él no la considera, no la saca en la foto y mi socito negrito le mete un beso en la oreja a la belga de pelo amarillo que me dice gritando: "A mí mogdegme un ferroz león negros una orreja y le metí 10 cuc en la buoca como lizmoznas" y yo le dije: "Culona nohaymásná que a foto muda regalada cuc no se le mira el colmillo !!!! ¿Yes?"

(Continuar leyendo...)

jueves, 1 de enero de 2009

Hoy cumple años mi papá

¡Sí, hoy 1ro de Enero es su cumpleaños!

En mi blog Desarraigos escribo unas líneas más sobre el tema...

Un abrazo para todos y feliz 2009, ¡¡que ya empezó por Europa!!

(Continuar leyendo...)

lunes, 15 de diciembre de 2008

Policías y ladrones

A principios de mes siempre vamos a la bodega a una rutina que tiene su ritual: sacar los mandados. En cierta ocasión nuestros amigos conocieron los pormenores de la libreta, los artículos y la frecuencia de la distribución pero ahora aquella película ya la vimos y nos faltaba esta otra: vinieron los ladrones y se robaron lo que había.

Ha sido un robo ingenuo y selectivo... lo primero porque todos los carnets de identidad tienen las huellas dactilares y es muy fácil hoy encontrar a los ladrones en cualquier municipio del país, y lo segundo porque dejaron las cosas voluminosas (sacos de arroz, granos, azúcares...) y se embolsaron dos artículos de primerísima necesidad: la leche y el café. O los cacos pensaron estar un año tomando café con leche para planificar los nuevos robos o vendieron la leche y distribuyeron concienzudamente el café. El néctar negro de los dioses blancos hace menos falta que el néctar blanco de los viejos con dietas porque no todo el mundo aquí toma café como el cantaíto famoso de Mamá Inés ( "Todos los negros tomamos café...) pero sí todos queremos tomar leche tengamos o no úlceras de estómago, neuropatías, desbalance protéico, vejez prematura y otras patologías que son las que de acuerdo con el certificado correspondiente del médico de la casita necesitan una dieta adecuada de ese polvo mágico.

El asunto se las trae porque ya estamos a mitad de Diciembre y nos falta el café (la leche ya la entregaron hoy y aquí en la casa para un enfermo eso es indispensable...) por lo que estamos acudiendo a la solidaridad familiar y a la ayuda humanitaria con FE que tenemos para empatarnos con ese producto increíble que hacía saltar a las cabras que comían ese vegetal y que luego más tarde se convirtió en la droga más rica e inofensiva del mundo, ese regalo de Dios que se nos muestra siempre Caliente, Amargo, Fuerte y Escaso.

Según rumores (por robos en otras bodegas...) las cuotas de café las entregan cinco meses después de haberse comprobado fehacientemente que los ladrones vinieron y robaron porque, mientras se desconfíe del bodeguero y hasta que el tipo no confiese dónde lo metió, no se hacen los trámites para que se restituya el producto. El administrador (un tipo con talante de buena gente, solícito, trabajador y con cara de extraterrestre honesto) está tras las rejas nada menos que allá por la calle 100 y Aldabó, un lugar que se conoce por sus eficientes investigadores que tienen el mérito de haber arrancado una confesión válida a un hueso fémur humano encontrado en unas escavaciones que se llevaron a cabo en la mismísima Habana Vieja. Según se ha dicho, el propio fémur habló y con sus declaraciones se han llenado no pocas hojas de un legajo de confesiones que en nada tienen que envidiar a las que ciertos feligreses realizan a sacerdotes especializados. Toda una historia buena para un culebrón brazilero de televisión que ya sabremos más temprano que tarde. Por ahora al nuevo administrador habrá que enseñarle el lenguaje correcto de este capítulo: Escambray o Camarioca ("Hay pero no te toca, te toca pero no hay")...

Por otra parte, el proceso legal va a tardar mucho en esta ocasión porque aquí en la capital de todos los cubanos la gente no quiere ser policía. Se han tenido que importar desde las provincias del interior del país principalmente de aquellas regiones que se encuentran en las antiguas provincias orientales y, con la llegada de estos uniformados a una ciudad que no conocen, asombrados como todos los guajiros de ver edificios altos, calles con mucho tránsito y buenas casas construidas para confort de gente que ya hace mucho rato que emigró al exterior, no investigan nada sino que se pasan el día como peces fuera del agua. Aquí en esta ciudad se habla un lenguaje diferente a la de los pueblos de campo y sacar la confesión a un administrador habanero que habla tan rápido como piensa va a costar mucho trabajo.

En un pueblito cualquiera es fácil dar con los ladrones de café porque enseguida lo venden o lo esconden o se lo toman y el olor no perdona, cualquier policía puede encontrar la mina con solo oler el ambiente en la única calle. Pero aquí ni con los perros pastores alemanes por la paz se sabe dónde, quién, cómo y cuándo se llevaron las cosas. Nuestros queridos policías de aldea a la legua se sabe que lo son por la forma en que caminan, hablan, manotean y se mueven. Parecen los pobres más bien unos vendedores ambulantes de boniatos o vegetales, sembradores de arroz en cualquier bajío, cantadores de punto guajiro o bailadores de son de las lomas que investigadores de Sureté, Scotland Yard o carabineros chilenos estén con el uniforme puesto o caminen vestidos de civil. Y como los bodegueros y carniceros no quieren pasar el fin de año sin beber alcohol con sus amigos, es más probable que digan con pelos y señales dónde metieron los sobres con el café. A la larga son fémures ambulantes que tienen cierta vergüenza escondida y eso en este país es un gran mérito.

Yo digo todo esto porque no es la primera vez que ocurren ciertos hechos de faltantes y/o sobrantes en nuestra bodega de la esquina, que sigue con sus cristales apropiados para que entren por el hueco los nuevos filibusteros y/o piratas, cuyos actos y fechorías ponen a prueba la otra cara de la moneda: los vecinos que reciben los productos en las bodegas no robadas nos invitan a que les acompañemos en la degustación del café vespertino sin ánimo de lucro o los parientes se nos aparecen con algunos sobres del polvo negro para que, de paso, les hagamos una colada. A bodega robada café gratuito, eso sí que vale. Porque la gente sabe que mañana pueden robar en la bodega de su esquina y entonces nos tocaría a nosotros ir con el sobrecito a hacerles la visita. La dichosa casualidad no hay que despreciarla tampoco porque cabe también la posibilidad de que allí estemos tomando café y/o con o sin leche en un lugar de donde provienen los mismísimos ladrones o sus parientes policías atónitos, ingenuos y selectivos, y eso puede complicar las cosas.

(Continuar leyendo...)

sábado, 13 de diciembre de 2008

Rincón

El pueblito de Rincón (algunos dicen que se llama El Rincón, valga esa aclaración...) está a un cantío de gallo, un poco más allá de Santiago de Las Vegas, en las afueras de La Habana. Es algo inusitado y bucólico como todos los rincones de este país y sus habitantes no se diferencian de los del resto pero allí hay un ambiente que difícilmente se encuentre en otro pueblo de campo: un santuario y leprosorio al que acuden diariamente miles de peregrinos.

Allí nos fuimos con los tres gladiolos que se deben llevar con las flores hacia abajo y las tres velas para ponerlas en los depósitos donde cientos de personas lo hacen también a los pies de San Lázaro Apóstol, que es el santo que preside aquel lugar y junto con otros llena de ambiente respetuoso aquellos predios. El asunto es que la religión sincrética hace un símil entre este santo y el llamado Babalú Ayé del cual se dice tiene poderes especiales sobre todo para curar enfermedades, servir de soporte a las vírgenes en las que se cree y acompañar cada 17 de Diciembre las almas de los vivos que le tributan especial homenaje y pagan sus promesas.

Ellí estaban los presentes algunos de los cuales iban vestidos con tela de yute u otra muy sencilla y humilde, otros sin calzado alguno, muchos con las flores como banderas inclinadas (se dice que si se llevan las flores hacia arriba ellas recogen todas las fuerzas negativas del entorno) y las velas apagadas para encenderlas delante de las imágenes ante las cuales no pocos rezan, piden salud y suerte para familiares y amigos, o que esperan a que el sacerdote del santuario bendiga el agua que corre desde la cripta donde se encuentra la vírgen de Fátima, detrás de la iglesia. El asunto es que hoy 9 de Diciembre nos fuimos al Rincón para hacer la visita ya que desde el 15 en adelante y hasta el 18 de Diciembre difícilmente se pueda transitar por esa única calle, cientos de miles de creyentes o no caminan hacia el lugar y no pocos se arrastran o arrastran algún peso con sus cuerpos en señal de cumplimiento de alguna promesa.

Hoy estaba aquello relleno de gente, están pintando el lugar y arreglando el bacheo, no solo del acceso sino del parqueo interior, y nos dimos cuenta de que muchas casas modestas están ofreciendo algo que los ciclones no pudieron llevarse porque no pasaron por encima de este lugar: una enorme y variada cantidad de flores frescas que se ofertan a precios módicos a todos los que allí las solicitan. Y también imágenes, folletos con el horóscopo del año entrante, la letra de santeros que ya debe estar preparada para fines de año, los remedios, la historia del lugar y decenas de estampillas, medallitas y otros artículos como collares, telas, ropa e incluso zapatos que se venden en los alrededores. También existe una gama de ofertas comestibles (el suculento pan con lechón) y de bebidas como refrescos de frutas naturales las que también se venden en kioskos junto con verduras, viandas y otros vegetales.

Sorprende ver una malanga acabada de sacar de la tierra saludable y hecha, habichuelas gigantes sin atar, remolachas, tomates maduros y verdes, zanahorias y cebollas, ajos y carne de cerdo limpia y apetitosa. Algo se puede adquirir a precios módicos sin intermediarios porque muchos de los que ofertan esos productos los cultivan en el patio de su casa. Si no estuviera el pueblito tan lejos de la ciudad valdría la pena llegarse a cada rato por allí para adquirir tales productos y también para conversar algo con los habitantes, que son muy parecidos a los pinareños: saben sacarle a la tierra lo mejor y son conversadores, amables y entusiastas. Esto es algo a tener en cuenta porque en la urbe donde vivimos se ha desatado (o los ciclones han sacado a flote) una invasión de egoísmo rara que tiene su base en los mercados agropecuarios donde pululan los intermediarios, algunos especuladores y agiotistas y donde se palpa la pérdida de valores morales y de comportamientos éticos. En El Rincón nos pusimos a oler algo diferente. Allí la gente es amable, no agresiva, comunicativa, no ríspida, culta, no grosera, una cultura sin mucho nivel de instrucción, cultura viva que es lo que nos hace falta donde quiera que estemos. Ellos saben dar los buenos días, te desean salud y buen día, se ven solícitos, ingenuos y poderosamente humanos.

Menos mal, porque los negocios pequeños deben ir acompañados de esa amabilidad y no como sucede mucho aquí en Ciudad de La Habana que no solo hay mucho maltrato al cliente sino, como se ha dicho por algún periodista crítico, "una incultura del no trato": el empleado no te orienta sino te indica algo con el dedo y cuando te responde pasa algo así como lo que sucedió con aquel italiano que se quejó al dependiente del restaurante de que su pollo frito venía con "cañones" de alitas y el empleado le dijo: "¿Y qué usted quería, que tuviera escamas?". En Rincón no, de allí salimos con un buen mazo de zanahorias listas para que hiciéramos hoy mismo una ensalada con buenos y jugosos tomates de estación junto con habichuelas hervidas en la olla de hacer arroz y al mismo tiempo contentos. Incluso pasamos por el vivero y compramos dos maticas para poner en el portal, baratas y bellísimas, y el que atendía al público nos regaló una latica con dos posturas de ají. Y eso que no regresamos con agua bendita por la enorme cantidad de personas que allí estaban esperando su oportunidad para embotellar. Si al menos un poco de agua nos hubiera corrido por la frente hubiéramos salido ya más completos, digo yo. Aún así, parece que nos acompañó cierta suerte porque llegamos bien a casa, trajimos vegetales a precios asequibles para la dieta que aquí en la ciudad no se consigue y lo más importante: respiramos tanto aire puro que parece que nos va a durar un buen rato...

(Continuar leyendo...)

jueves, 11 de diciembre de 2008

¿Qué es un blog?

En la esquina de mi casa vive un vampiro pequeño de esos que no se meten con nadie y que siempre cumple todas las reglas que conocemos acerca del vampirismo: salir siempre de día y nunca de noche, amar el ajo como se ama a la mujer que se desea, andar vestido a la moda nunca de negro como ciertos hombres de cierto filme, beber cualquier cosa menos sangre, ese líquido que acompaña a la carne que por otra parte es débil, cepillarse los dientes con Colgate si no hay otra cosa, nunca desear el cuello de la otra víctima y cantar aquel rap que dice así: "Soy ese vampi que culea de frente, tengo nostalgia por leer noticias, ese fútbol violento no me gusta nada, por la tarde me acuerdo que la gente me quiere". Relato eso porque al vampirito le han puesto por nombre nada menos que Blog seguro estoy de que confunden la palabra con "sangre" en Inglés...

Nadie se ha detenido a analizar profundamente lo importante y positivo de las crónicas sobre vampiros, seres vivos que no son otra cosa que los antecesores de las actuales transfusiones hospitalarias medulares públicas que cualquiera de nosotros utiliza constantemente para mantener el equilibrio digestivo diario: aquellos locales donde se consume comida italiana suculenta y rápida. Vamos a dar una vuelta y cuando el cuerpo nos lo pide anclamos en esas cabañas vampirescas y pedimos nos sirvan un "es para guetis" delicioso o aquella pizzeta chorreante de puré que ya sabemos a qué sabe. De ahí que todos los que de una manera u otra nos hemos relacionado alguna vez en nuestras vidas con algunos de esos atractivos y cariñosos personajes y lugares, nos sintamos casi que atacados cuando alguien nos dice que un blog es un líquido manjar rojo para alimento de vampiros. Nada más extraño a nuestras costumbres elitistas que nos impiden comer carne sangrienta y vegetales especiales.

Pero vamos al tema... un blog es algo más que un poema escrito por Neysa o Argatica, tal vez nuestras colaboradoras deportivas más exitosas, más también que un enjundioso análisis teórico bien fundamentado de la Sra. Teresa Dovalpage quien no desmaya por llegar a las cumbres más altas de la gloria con una modestia verdaderamente impresionante como acostumbra decir el ministro de cultura Abel Prieto, más que los intentos rítmicos de esa drumnista genial que responde al nombre de Glazam, más que las contorsiones misteriosas de esa adivinadora excelente que se nombra Lully Desnuda, más que la sonrisa ancha y abierta de Laura Pérez, nuestra agente comercial por excelencia, más que la clarividencia espeluznante del amigo Piedra Que Reverdece o de la sinfónica y melodiosa voz de Nora Seva Lulita: ese trío incansable devorador de dulces exóticos ácidos, balsámicos, culébricos, demoníacos, espectaculáricos, fabulósicos, gerontológicos, hermósicos, insólitos, judáicos, kinoscópicos, líricos, mundánicos, náuticos, orocúndilos, púticos, quiméricos, ríspidos, sórdidos, tarambánicos, úrsulos, valiosísimos, wanderfúlicos, xenofóbicos, yasupírricos y zalaméricos que tampoco se encuentran diariamente.

Un blog es como un contenedor de Papas Por Malangas o una infusión de Té la María Yoana, siempre tomado a eso de las 3 de la tarde que fue la hora en que durmieron a Lola que estaba escuchando un rock bien convulsionado de Willy Cubalibre, o un Machetico atrevido de Anónimo. El profesor Ernesto Menéndez (Conde de la casa de los Laz) ha dicho en su obra conocida y famosa acerca de manjares de vampiros que un blog es algo parecido a lo que Andrés Guevara dibujó en sus "Atardeceres Oníricos": Un enorme globo radiante y levadizo que se pierde en el infinito como en su época se despidió de nosotros aquel Globito de Matías Pérez del que nunca se ha vuelto a saber jamás.

Onedollar, nuestro eximio editorialista guantanamero, ha dicho que: "Cuando de amores se trata un blog es como una mirada, y cuando de miradas se habla no se puede soslayar la palabra blog", algo genial si lo valoramos desde el punto de vista de ponerse en el lado del otro o como dijera aquel venezolano relampagueante: "Ni una cosa ni la otra sino todo lo contrario". Algo sí debemos decir so pena que al no decirlo permanezca en la oscuridad de lo no dicho: en pleno Siglo XXI nos hemos reducido tanto que no tenemos palabras con qué definir el sentido, la importancia, el significado y los objetivos de un blog. Así como las ciencias sociales han tomado de las ciencias naturales ciertas palabras o ideas para identificar los procesos que estudian (diagnóstico, por ejemplo, que se ha tomado de la Medicina, análisis y síntesis, digamos, que se han tomado de la Química, estructura y superestructura, que han sido propias de la Arquitectura, como se sabe, y otras) los correos han tomado la palabra blog para designar "aquellas crónicas personales que se escriben y que nadie se atreve a publicar" o también "sistema de comunicación informal descubierto para amar a otra persona sin que conozca mi foto", cuando la tal palabra es algo así como instrumento de vampiros para algunos que, por cierto, injustamente han sido vinculados históricamente a hechos de sangre no solo bovina sino también caprina, ovina, canina y otras relacionadas con la piscicultura, por ejemplo, un pescado asado tipo pargo de sangre roja y resplandeciente, actividades algo francamente desconocidas en la actualidad por nosotros los seres llamados normales.

Una injusticia que además de no ser justa es injustísima y por eso mismo hipoglicémica, mozón, pateta o simplemente rabona, leguaje o cigofilácea. Con la palabra blog ha ocurrido como con esos nombres a personas que ponen los padres y madres: incomprensibles pero cariñosos. No me extrañaría que el vampirito de la esquina se llamara Blog o que la novia de mi amigo respondiera por el mismo nombre. Por ahora me suena feo decirle a una dama: "Te amo, Bloguerita". Probablemente mañana lo vea diferente pero hoy no. O como dirían los brasileros (¡en las novelas culebronas de TV se leen y se oyen cada cosas!): "¡Dime que me quieres, bloguiña!". Nosotros, los que leemos con gusto en nuestro blog aquello que escriben otros, vemos con suma gratitud que en nuestro espacio breve y sencillamente pequeño se vaya formando un calorcito de lo más rico, que la gente no pueda contener las ganas de abrazarse mutuamente y que no haya más remedio que decir (ya que me han estado urgiendo con eso de las definiciones) que blog es un juguete fantástico para luchar contra la neuro apatía.

Este rabino sin bautizar que soy mimismo dice (a todos los que me escribieron o que me relacionaran con esos vampiriños tipo Blog) algo parecido a lo que nuestra Rosita Fornés con sus casi cien años de existencia y participación vedetística siempre dice: "Muchísimas gracias". Sencillamente, al leer lo que me dicen otros me imagino el cariño y la gente como hematíes, esas goticas rojas que llevan dentro una proteína especial que tanto nos gusta: la hemoglobina. Porque esto de hacer escritos en un blog nos contamina a todos, somos mordidos por otros y a la vez lo que más deseamos es ponernos a volar por las tardes y morder al primero que se nos tropiece en alguna calle y estampar esos agujeritos de cariño en sus cuellos apetitosos como tatuajes enanos que digan algo más o menos parecido a esto: "Blog amó aquí y quiso además comer carne de conejo que es una de las que está perdida hace rato"... Y por cierto ¿a ustedes no les pasa lo mismo?

(Continuar leyendo...)

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Los cuestionarios

Desde hace muchos años los cuestionarios no solo se han utilizado por sociólogos, burócratas, médicos y políticos sino también por sacerdotes, filósofos, vendedores, compradores, matrimonios, deambulantes y cientos de especialidades más. Sin lugar a dudas se han convertido en un instrumento válido para sondear la opinión pública, entregar empleo, obtener información o darla y ver cómo piensa la gente para tener una idea de qué se puede hacer para mejorar su estatus social o no. Ese interrogatorio clásico se puede responder pero de lo que sí no hay dudas es que de él viven muchos funcionarios (los cuestionadores) y se sacan resultados para la vida de los demás (estadísticos).

En cierto programa televisivo ("El selecto club de la neurona intranquila") nuestros comediantes hacen uso del cuestionario opcional, un invento genuino del Siglo XII que hoy se saca a flote. Invitan a un colega humorista y le hacen optar por una de dos preguntas de un cuestionario de veinte en total y con posterioridad "cotejan" sus respuestas con un guión de situaciones en el que la opción escogida siempre mueve a risa, porque se confunden las preguntas iniciales de un cuestionario con las respuestas de otro.

Para los que no conocen el asunto les pongo un ejemplo de tal disyuntiva... El moderador del programa entrevista al humorista y le pregunta: "¿Comer carne de caballo o exponerse a un accidente violento?"... Y hay que escoger. Digamos que Ud. escogió la primera opción (comer carne de caballo), en el cotejo le dirán más tarde: "Ud. ha llegado a su casa y sorprende a su mujer con el vecino boxeador de al lado desnudos comiendo un festín en el comedor y ella le dice: "¿Carne o golpes?"... Como Ud. escogió la opción de la carne (¿cuándo no?) la misma respuesta mueve a risa pues estará Ud. comiendo desnudo con su mujer a su lado y acompañada por el vecino. Y así por el estilo. Son cuestionarios cerrados en los que no hay más remedio que quedarse con una respuesta. Pero en verdad interesantes y jocosos. Y siempre hay que demostrar cierto grado de creatividad y un cierto doble sentido.

El asunto ahora que nos ocupa es que me han enviado un cuestionario para comprobar conocimientos sobre un país (Alemania) y otro de la TV del programa mencionado y como no me pierdo ni un capítulo de "El selecto club..." me he decidido a responder las preguntas "tirando piedras", que es la única y verdadera manera de acertar. Y de paso me entreno para ver si algún día me invitan como participante en ese divertido programa de televisión...

Aquí van las preguntas del primer cuestionario y las no todavía cotejadas respuestas del segundo... Y que me perdonen los lectores de "A empujar el almendrón", no he tenido intención de burlarme de nadie sino solamente hacer ejercicios para bajar de peso mientras defiendo la postura de mis musarañas mentales.

1. ¿Cuándo está limitada la exteriorización de una opinión?

a) en la divulgación pública de afirmaciones falsas sobre otras personas
b) cuando está en contra del gobierno federal
c) en discusiones sobre religiones
d) en una crítica al Estado

R: Esto es algo muy relativo, en la gran mayoría de los casos siempre se dice: "Hay pero no te toca, te toca pero no hay". Sin embargo, cuando se está en contra, según ciertas religiones, la crítica al Estado no tiene divulgación pública.

2. ¿Qué significa "soberanía popular"? Toda la autoridad estatal parte del...

a) pueblo
b) del Parlamento
c) del rey prusiano
d) del Tribunal Constitucional de la República Federal

R: Eso es musical, si al rey le da por poner la corona en el piso y bailar un baile antiguo bien y, si no, es lo mismo pero no es igual, la soberanía es la ley del soberano y el soberano ya sabemos qué significa: sobe er ano, es así como se entiende mejor el tablero de ajedrez.

3. El Parlamento y el Consejo Federal pertenecen en Alemania al poder...

a) ejecutivo
b) legislativo
c) directivo
d) judicial

R: Es un ajiaco de todo sin carne y con mucho maíz en bolitas, lo mismo ejecutan algo que lo legislan, lo dirigen y lo atestiguan ante la ley. Lo mejor de todo es que tanto el parlamento como el consejo hacen siempre lo que les viene en ganas y luego se ponen a bailar dando brincos cuando comienzan las sesiones del rock duro, son entero o pop rabioso.

4. ¿Quién escribió el texto del himno nacional alemán?

a) Friedrich von Schiller
b) Clemens Brentano
c) Johann Wolfgang von Goethe
d) Heinrich Hoffmann von Fallersleben

R: Hay mucha confusión en esto también, se dice que fueron los italianos de origen judío pero no está históricamente comprobado, los franceses argumentan que fueron los hugonottes que se fueron huyendo del catolicismo y se pusieron a vender verduras en la gran plaza de Federico, quemaron una iglesia y cantaron el himno allí, pero de lo que sí no hay dudas es de que la letra no es alemana sino más bien una mezcla de español con árabe. Todo el mundo sabe que la sabiduría vino de Egipto y luego se fue a Valencia a torear. Y un himno vale no solo cuando se canta sino cuando se recita, digo, si no hay dudas.

5. ¿Cuál es el escudo del Estado de Berlín?

a)
b)
c)
d)

R: Muy parecido a un oso con un barril de miel en las manos y una hamburguesa en la cintura.

6. ¿Cuál es una responsabilidad de los Estados en Alemania?

a) política de defensa
b) política exterior
c) política económica
d) política escolar

R: Eso depende, a veces se toman decisiones muy irresponsables como la de levantar la torre de TV en medio de Berlín peligrando la vida de los transeúntes en caso de que se caiga producto de uno de los terremotos que azotan esa ciudad todos los años en los festivales Love Parade cuando salen desnudas las top model turistas a bailar la conga del dale que dale. También la utopía de construir un metro que rinde viaje en pleno parque central sin tener en cuenta las inundaciones y los arrecifes de la costa.

7. ¿Cómo se llama el actual canciller federal de Alemania?

a) Gerhard Schröder
b) Jürgen Rüttgers
c) Klaus Wowereit
d) Angela Merkel

R: También es un misterio, algunas personas juran que no tiene nombre propio sino un celular que está conectado a alguien que es el que le dice lo que le viene en inspiración cuando asiste a las sesiones de la cancillería, no obstante si es necesario poner algún nombre lo mejor sería que se fijaran en cualquier parada de buses articulados, allí están muchos interesantes.

8. ¿Cuál es la tarea principal del presidente alemán? Él/Ella...

a) dirige el país
b) esboza las leyes
c) representa al país
d) supervisa el cumplimiento de la ley

R: Levantarse por la mañana, hacer un trote en paños menores y luego ducharse, desayunar mucha grasa, pan y mantequilla y luego volver a dormir. Un presidente tiene por divisa aquella frase famosa que se supone dijo Garibaldi: "Qué bueno es no hacer nada y después descansar".

9. ¿Qué es obligatorio para la mayoría de los niños alemanes?

a) las elecciones
b) la educación
c) el silencio
d) la religión

R: Correr, comer, dormir, jugar y no preguntar.

10. ¿Quién está apto para el servicio militar obligatorio?
a) todos los hombres y mujeres mayores de 18 años
b) todos los hombres alemanes mayores de 18 años
c) todas los hombres y mujeres mayores de 21 años
d) todos los hombres mayores de 16 años

R: Nadie. Este servicio sanitario debían quitarlo de todos los países del mundo.

11. ¿Cuál es un municipio de Berlín?

a) Altona
b) Prignitz
c) Pankow
d) Demmin

R: Berlín pide municipio y pelo para el alcalde, eso se sabe, así que cualquier semejanza con personas vivas o muertas es pura coincidencia.

12. ¿Cuál es una tarea de los ayudantes electorales?

a) ayudar a las personas a votar en las cabinas
b) escribir las cartas de notificación antes de las elecciones
c) reportar resultados parciales a los medios de prensa
d) contar las boletas una vez concluidas las elecciones

R: Los ayudantes andan de arriba abajo por cualquier lugar lavando el cerebro a los extranjeros mientras explican el significado de los lugares históricos y por supuesto comiendo salchichas fritas, que es lo mejor. También son expertos en vender tabacos hechos en casa, rones mezclados con agua y azúcar y otros entretenimientos modernos.

13. ¿Por cuántos años se elige el Parlamento Alemán?

a) 2
b) 4
c) 6
d) 8

R: Eso no se sabe ciencia cierta. A veces dura mucho tiempo pero otras se volatiliza en cualquier estación de trenes en huelga. En ocasiones la gente piensa que es elegido eternamente.

14. En las elecciones federales alemanas se elige al...

a) canciller federal
b) parlamento de los Estados
c) parlamento del país
d) presidente del país

R: El asunto es que siempre eligen a los mismos fanáticos del equipo de fútbol, una condición muy obligatoria. A la larga, el que no está de acuerdo con ese deporte no sale en las elecciones.

15. ¿Por qué en la ley electoral de la República Federal Alemana está incluida la barrera del 5%? Porque...

a) los programas de muchos partidos pequeños tienen muchas similitudes
b) los ciudadanos pueden perder la orientación ante muchos pequeños partidos
c) muchos pequeños partidos pueden entorpecer la constitución del gobierno
d) los partidos pequeños no tienen mucho dinero para pagar a los políticos

R: Eso es un asunto que mueve a risa, debían quitarlo de los estatutos y hacer como en la Lotto: el que acierta se vuelve millonario de un día para otro y ya no ve más a los pobres del barrio.

16. ¿Qué puedo hacer en Alemania si me han despedido injustamente del trabajo?

a) seguir trabajando y ser amable con el jefe
b) comenzar un proceso de amonestación contra el empleador
c) elevar una denuncia de protección contra el despido
d) denunciar al empleador ante la policía

R: Nada, lo mejor es ponerse a tocar guitarra a la entrada del metro mientras lleguen tiempos mejores. O montar un negocito por cuenta propia sin pagar impuestos.

17. ¿Cuál es el trabajo de un juez en Alemania?

a) gobernar Alemania
b) juzgar
c) elaborar planes
d) promulgar leyes

R: Vender periódicos donde se soliciten camareras para probar helados en farmacias de turno. También pueden dedicarse por la izquierda a obtener copias de matrimonios y divorcios para presentarlos en tribunales. La segunda función deja algunos dividendos gananciales.

18. ¿Cuándo se fundó la RDA?

a) 1947
b) 1949
c) 1953
d) 1956

R: Nunca, lo que había allí era un verdadero merengue dulce y suculento en la puerta de un colegio donde enseñaban a tocar acordeones.

19. ¿Cuántas zonas de ocupación hubo en Alemania después de la Segunda Guerra Mundial?

a) 3
b) 4
c) 5
d) 6

R: Ninguna... Había tanta confusión que a finales de la década del 80 del siglo pasado los alemanes volvieron a besarse debajo de la gran puerta de Brandemburgo libremente y no se dieron cuenta de que esa manía ya se le había ocurrido a Bismarck en pleno siglo XIX.

20. ¿Cuándo fue Alemania un "milagro económico"?

a) en los años 40
b) en los años 50
c) en los años 70
d) en los años 80

R: Dicen que allá por la época de las guerras greco-persas los alemanes nadaban en dinero y solo les sirvió para quedarse custodiando a los emperadores romanos pero esos son rumores sin pruebas.

21. ¿Qué significan las siglas RDA?

a) Tercer Radio Alemán
b) La República Alemana
c) Tercera República Alemana
d) República Democrática Alemana

R: Rabinos Dejen Amar... Estas siglas están escritas en la losa del muro de las lamentaciones en pleno Jerusalem pero nadie osa repetirlas por temor a la circunscisión judía.

22. ¿Por qué se conoce al otoño de 1989 en la RDA como "el cambio"? En este tiempo cambió la RDA políticamente...

a) de una dictadura a una democracia
b) de una economía libre de mercado al socialismo
c) de una monarquía a una socialdemocracia.
d) de un Estado religioso a uno comunista.

R: El asunto es que había un festival de desnudos y un frío gélido espectacular y las muchachitas quisieron quitarse la ropa y comenzaron a toser y a correr detrás de los vendedores de flores y ellos no tenían cambio para tan altos billetes. Hoy ya nadie se acuerda de eso sino de la crisis financiera actual.

23. ¿Qué significa "integración europea"?
a) los inmigrantes estadounidenses
b) alto a la inmigración hacia Europa
c) emigrantes europeos en los Estados Unidos
d) incorporación de Estados europeos a la Unión Europea

R: Significa que al integrarse verdaderamente el ciudadano extranjero se desintegra como tal y se convierte en un elector in situ ambos dos etcétera incluso, algo que los alemanes originales nunca van a entender bien. Pero por muy mal que vivan ahora, siempre estarían mejor que los que pasaron por ciclones y perdieron sus pertenencias.

24. ¿Qué país tiene fronteras con Alemania?

a) Yugoslavia
b) Italia
c) Hungría
d) Bélgica

R: Eso de las fronteras es discutible, hubo un alemán famoso el siglo pasado que no las quiso tener en cuenta antes de declarar la guerra a los demás y ya todo el mundo sabe qué pasó.

25. ¿Cuántos Estados miembros tiene la UE?

a) 21
b) 23
c) 25
d) 27

R: Son muchos pero los válidos son los inscritos legalmente, que por cierto, no todos tienen los mismos derechos en cuanto al veto. Pero el desconocimiento de la ley no implica su incumplimiento según dicen que dijo Cicerón cuando fundó la UE allá por Galicia.

26. ¿Qué colores tiene la bandera del Estado de Berlín?

a) azul-blanco-rojo
b) blanco-rojo
c) verde-blanco-rojo
d) negro-dorado

R: Acua Velva, borleada en oro macizo y rellena con grasa de autos, pero huele bien.

27. ¿Quién puede dar la primera firma para un matrimonio en el registro civil?

a) solamente el hombre
b) solamente los padres
c) el hombre y la mujer
d) solamente la mujer

R: Hasta un niño de 4 años pero de nada sirve porque al final los contrayentes tienen que ir al bosque a buscar setas para un arroz salteado en casa cuando nieva. Y está lo de los bienes, el testamento, el carro, el dinero y la casa. Un menor de edad no tiene licencia de conducir, claro.

28. Una pareja quiere abrir un restaurante. ¿Qué necesita para ello?

a) una autorización de la policía
b) un permiso de un Partido
c) un permiso de la oficina de empadronamiento
d) una licencia de la oficina competente

R: Dinero, mucho dinero y amigos, muchos amigos.

29. Alexander tiene 4 años. Sus padres trabajan. ¿Dónde lo pueden cuidar?

a) en la escuela primaria
b) en el Kindergarten
c) en el preuniversitario
d) en la secundaria

R: Que lo cuiden las turcas de los bajos que no usan preservativos, son amorosas, cálidas, bellas y no tienen pena en hacerlo. Y que los escondan antes que llegue el marido a la casa.

30. ¿Cuál es una tradición navideña?

a) esconder huevos de colores
b) adornar abetos
c) disfrazarse con trajes y máscaras
d) poner calabazas ante la puerta

R: Salir desnudos debajo de la llovizna y siempre gritando: "Subanempujenestrujenbajen"... o también "Gotas caen". En ciertos países la navidad no se celebra porque interrumpe la jornada laboral.

31. ¿Qué tipo de convivencia no está permitida en Alemania?

a) el hombre y la mujer están divorciados y viven con sus nuevas parejas
b) dos mujeres viven juntas
c) un padre soltero vive con sus dos hijos
d) un hombre está casado con dos mujeres a la vez

R: Tener animales de crianza como cerdos en la bañadera o perros pastores sin vacunar.

32. ¿A quiénes representan los sindicatos en Alemania?

a) a las grandes empresas
b) a las pequeñas empresas
c) a los trabajadores por cuenta propia
d) a los trabajadores

R: Como su nombre lo indica, los sindicatos son el summun epicentrum del pedum comprimidum.

33. ¿A qué edad se puede conducir en Alemania?

a) desde los 15
b) desde los 18
c) desde los 21
d) desde los 24

R: La mejor edad para eso es cuando se pasa de los 80 años, uno se sienta en un sillón cómodo y llega hasta la Patagonia sin accidentes.

Como se puede observar hemos contestado no el cuestionario que nos enviaron sino otro anexo y bien diferente que en cualquier momento se los muestro, como hacen en el programa de televisión. Pero a los amigos que verdaderamente están interesados en conocer la realidad de las cosas, les decimos como dicen que dijo Sócrates: "El conocimiento es la virtud y sólo si se sabe se puede divisar el bien".

Ahí les van las respuestas correctas al cuestionario inicial.

1a, 2b, 3b, 4d, 5d, 6d, 7d, 8c, 9b, 10b, 11c, 12d, 13b, 14c, 15c, 16c, 17b, 18b, 19b, 20b, 21d, 22a, 23d, 24d, 25d, 26b, 27c, 28d, 29b, 30b, 31d, 32d, 33b.

(Continuar leyendo...)

viernes, 14 de noviembre de 2008

La incurtura nuestra de cada día

Nos persigue la incurtura sin que podamos quitárnosla de encima como el mal genio o la sospecha de todo y nos delata cuando hablamos o escribimos, se nos sale en los gestos que hacemos... Es una sombra que llevamos detrás y que se mueve cuando nos movemos sin sol o con él, sin luces o con todas las luces de un estudio puestas en la filmación de nuestra osamenta, un esqueleto cubierto de poca carne que se rie vivo como nunca lo pensamos ayer, con hache y doble ele... "Hoy no me afeito, mañana sí" lo tengo escrito en el baño y mi yo mismo me mira desde el espejo y le digo: "Mi mismo ambos dos mientras haiga halgo que hasel estaremos luchando contra ciclones" y comienzo así mi incurtura diaria...

Es el ejercicio matutino de la incurtura sembrada en la luna del cerebro como cosmonauta chino condecorado de hoy, como simio de circo o conejo de zoo o de laboratorio, la incoherencia nos hunde en el mar como ciclón de frío y millonario lavado de dinero colombiano, hambre cero de algún país, desfile de banderas en cierta plaza rusa, lugar donde se terminan las mentiras famosas y los fatalismos, Bonaparte era más alto que Wellington, Colón trajo dos carabelas y una nao gigante, no podemos hablar sin acalorarnos, gesticulamos como respiramos, no sabemos encabezar una conversación de amor, nos faltan sabores y colores, museos inseguros son los de aquí en los que no se pierde nada, camorra de mujeres por allá con los capos presos, naufragio de leones de mar en el ártico, Alicia vive todavía danzando sin zapatillas, Marilyn bebía sin parar enamorada del presidente, Bocelli y su nuevo disco que nunca verá, flamencos numerosos venezolanos rojos como tomates de estación, "Babe" Ruth bateó dos jonrones aquí y bebió ron en Santiago de Cuba, una egipcia pare siete y le dan canastilla gratis, un ciervo y una corneta se ponen a tocar en el último comic de tv, militares famosos vienen con el otoño como turistas...

Si todas las bibliotecas del mundo tuvieran ese libro, si pudiéramos desenterrar los tesoros de piratas, viajar en submarino de nuevo con Couteau, correr por la arena entrenando como Robles, tragar música como Chopin, estuviéramos como caracoles subiendo árboles resbalosos sin caernos, aquí Cleopatra llamando a Boston manden especialistas en cosmética, prótesis pneumónicas para delfines, psí y pnó, para cierto hipnotismo de Freud, la línea curva de gran mago judío Albert, el vuelto cambio descubierto por Pauling, un certificado de ballet y ojos brujos para Gades, vamos hoy al Louvre que cumple años en París bajo aguaceros y gorriones volantes, una negra rellena en plena calle cajas de tomates en la panza de un bus, los andaluces andan detrás de las luces o con ellas a cuesta, Picasso vive en Berlín desde hace años, no me saco la lotto para hacerme millonario, voltaren y los dolores de la cervical, margaritas silvestres en las montañas de La Mancha, las cruces de Calatrava nos persiguen todavía, multivisión no tiene programación comprensible, las cenizas de Bulté en la plaza Cadenas, viene el ciclón por el sur y sale siempre por el norte, aparece una vírgen y muere una bruja en la película del sábado, dieta sin vegetales en los agritos del Vedado, zapatos viejos se venden como asnos inteligentes, periódicos de papel pueden prestar pastillas peores...

Lo más importante en estos días de otoño temprano es la oscuridad de las seis de la tarde y la claridad de las seis de la mañana porque cambiaron el horario pero seguimos siendo los mismos y no hay forma en que podamos adecuar adecuadamente nuestras misteriosas comparaciones biológicas y biorrítmicas, estamos comiendo picadillo de pavo hace un año como los perros de casa, ellos contentos nosotros comiendo pdp, ¿qué es el pepino?, digamos, vamos a ver, ¿qué es una calabaza no pálida sino hemoglobínica roja como hematíes hechos en el hígado graso de un terráqueo normal?, ¿a qué llamamos zanahoria y aguacate, ajo para un mojo, ají comino y laurel?, presten atención señores ¿un boniato es o no es?, vamos a ensayar el movimiento No. 1 en do menor de PapanoPoulos para piano y orquesta en la tribuna Arca de Noé que tiene el correo: carbondemarabuquintales.com y lo exportaremos para el polo Norte in situ, etcétera incluso como hizo Nostradamus.com mulato antes de llegar a la presidencia del imperio con su correo: mimismo.com ahora sí nohaymásná sin su talismán los que se fueron y los que se quedaron, esqueletos de azúcar, un alecón seco como el de Vía Blanca y Serrano, aquí estamos luchando contra huracanes de viento, chicharrones de viento, viento en popa a toda vela, vientos traseros como los instrumentos de viento, ventoleras, ventiscas, ventarrones, nubarrones, ¿qué es una papa frita?, a ver, ¿quién recuerda eso?

El cerebro relleno de cerelac resbala y nubla su área de odio porque se llena de aire comprimido, el mismo con que llenamos las gomas de la bici, nuestro cere.com hoy no se alimentó como debía, se está acabando la leche, comemos toneladas de arroz y viene el escorbuto, el hipotiroidismo porque nos falta yodo en sangre, niñas que se embarazan, literatos que no pueden terminar su novela por anemia, la carne roja corre delante como campeona olímpica inatrapable, mucha información por tv sin proteínas resultado cero, huevos y panes nos dan por la libreta, danza eterna para cazar una lagartija y venderla en Europa, a ver Ud., señor danés, ¿quiere una lagartija?, un puro para el señor aquel de la barbita, le cambio a Ud. un puro por un bistec filete ardiente argentino artista artero atunero, ¿quiere ver cómo un oso come pan? o ver mejor ¿cómo un humano come oso?, venga a visitarnos, aquí alquilamos habitaciones sin pagar impuestos, unas paredes eróticas empáticas, emulsionadas, empíricas, emotivas, venga tavarich y coma ostiones con puré de tomate y cervezas dispensadas.

Se nos está reduciendo el cerebro que es una resultante del chícharo acumulado=mc2 y todavía nos queda un suspiro para soñar que vamos a cavar un grande hueco en el piso en la roca del dienteperro para comenzar desde allí el viaje del metro habanero desde la Playa de Marianao hasta el Parque Central en una ruta PM-PC gratuita para estudiantes con celulares, hembras de secundaria sin sostenes ni sayas que se embaracen a los once años de edad y se jubilen a los setenta que es la edad de los grandes estadistas académicos geniales sobrios impotentes sabios cuasimortuóricos y con la reducción del pene y el crecimiento de las orejas y la nariz ya las imágenes no son las mismas, solo pensamos, si pensamos algo, en bebernos un vaso de yogur frío sin azúcar de noche antes de dormir con la pregunta de todos los días: ¿qué es el yogur?, a ver, ¿quién se atreve a definirlo?, yogur balcánico y ¿qué es la leche de vaca pura?, a ver, ¿quién sabe lo que es eso?, mimismo, tú lo sabes, a ver, eso, la incurtura, ¿qué es?, ¿qué rayos es la incurtura?, a ver, ¿quién responde?...

(Continuar leyendo...)